Se trata de una de las posturas transversales a todos los gobiernos nacionales desde lo oficial. El canciller Werthein dio un discurso retractando los dichos previos de Javier Milei.
Continuando con posturas que marcan una de las únicas transversalidades de los últimos gobiernos nacionales, Argentina reiteró ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) su reclamo por las Islas Malvinas.
Fue este miércoles durante una nueva reunión del Comité Especial de Descolonización de la ONU, donde recibió el aval de los latinoamericanos que lo conforman y el acompañamiento unánime del resto de integrantes.
“Carácter colonial”, “compromiso irrenunciable”, “prioridad nacional” y el rechazo a la “autodeterminación” fueron algunos de los conceptos principales del discurso oficial de Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.

“El Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas adoptó una nueva resolución sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, renovando el llamado de Naciones Unidas para que la Argentina y el Reino Unido reanuden, a la mayor brevedad posible, las negociaciones bilaterales destinadas a encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía”, indica el comunicado argentino y agrega: “La resolución, que fue adoptada por consenso y con el copatrocinio de todos los países latinoamericanos del Comité, refleja una vez más el sólido respaldo de la comunidad internacional a la posición de la Argentina”.
¿Contradicción o rectificación?
El discurso de Werthein dejó, por encima de la continuidad del reclamo, una particular incógnita al momento de referirse al concepto de “autodeterminación”. El máximo representante diplomático argentino expresó una postura opuesta a la del presidente Javier Milei en el último acto del 2 de abril.
Durante su breve discurso en dicho acto, Milei habló de anhelar “que los malvinenses decidan algún día votarnos por los pies a nosotros". Este fragmento fue complementado por el presidente: "Por eso buscamos ser una potencia a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo. Y por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos trabajando".
Sobre este principio utilizado primariamente por el Reino Unido, Werthein manifestó este miércoles que “no resulta aplicable a la Cuestión Malvinas. No existe allí un pueblo colonizado con derecho a decidir su estatus internacional. Existe, sí, una población establecida por la potencia ocupante, luego de la expulsión de la población y autoridades argentinas en 1833”.
El canciller remarcó la presencia de 3.000 habitantes tras dos siglos de ocupación, a los cuáles se les suman unos 1.200 efectivos militares. “No puede ser considerado, conforme al derecho internacional, como un pueblo con derecho a la libre determinación, ya que ello implicaría legitimar una situación derivada de una ocupación ilegítima”, indicó el ex presidente del Comité Olímpico Argentino (COA).
“Aceptar que una ocupación prolongada genere derechos soberanos equivaldría a legitimar una situación colonial abiertamente contraria a los principios más elementales del orden jurídico internacional”, reflexionó en su tramo de conclusiones.
Particular acompañamiento a Werthein
Junto al canciller argentino estuvo en Nueva York, Estados Unidos, la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza, quien de momento acompaña al gobernador Gustavo Melella, pero siento el temblor de las rupturas internas entre el Movimiento Popular Fueguino (MoPoF) y FORJA, sus respectivos partidos que conforman el oficialismo.
Melella “fue y vino” en su relación con Javier Milei. Si bien, acompañó algunos proyectos discursivamente y en el Congreso, también ha tenido cruces como los protagonizados por el más reciente acto por Malvinas del mandatario nacional. Además, en la misma jornada recibió a la vicepresidente, Victoria Villarruel.

Otro presente fue el senador radical Pablo Blanco, quien hace sólo una semana posteó en su cuenta de Instagram: “Javier Milei no soporta a nadie que se atreva a perseguir y mostrar la verdad, criticar a su gobierno o señalarle errores (sean estos obvios o supuestos). Todo quien lo haga merece ser vilipendiado, tratado como “ensobrado” o ridiculizado en público a través de las redes sociales que maneja en persona y replican sus conmilitones”.
Otro nombre que acompañó al canciller, dentro de la extensa comitiva, fue el de Paola Di Chiaro, secretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, quien tras el arribo de Werthein fue una las presentes en la lista de pedidos de renuncia por haber conformado la gestión de Diana Mondino.
Quiénes conforman el Comité
El Comité Especial de Descolonización fue creado en 1961 por la ONU y cuenta desde 2017 con un total de 29 estados miembros y 14 estados observadores, entre los que está Argentina.
Las Islas Malvinas y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur son dos de los 17 territorios en la lista de territorios no autónomos pendientes de descolonización.