El pasado 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que aún enfrenta estigmas sociales. En “Noticiero Central” conversamos con la licenciada en psicología Sabrina Ballari, quien destacó la importancia de la detección temprana, el apoyo del entorno y un abordaje multidisciplinario.
La depresión no es solo un estado pasajero de tristeza. Según Ballari, se trata de un trastorno mental profundo que puede manifestarse de manera diversa: desde estados depresivos transitorios vinculados a situaciones como duelos o separaciones, hasta cuadros clínicos crónicos sin una causa aparente.
"Hay síntomas visibles como la tristeza, la desesperanza y la falta de energía, pero muchas veces las personas los disimulan, dificultando la detección", explicó Ballari. En los hombres, por ejemplo, este fenómeno es aún más común debido a barreras culturales que inhiben la expresión emocional.
La psicóloga resaltó la importancia de la red de apoyo. "El entorno puede ser determinante para que alguien busque ayuda profesional. Es esencial estar atentos a señales como aislamiento social, falta de interés en actividades cotidianas o cambios de humor repentinos", indicó.

Ballari también hizo énfasis en que escuchar con atención puede marcar la diferencia. “Muchos piden ayuda indirectamente. Si estamos atentos, podemos detectar sus señales y acompañarlos en el proceso.”
El tratamiento de la depresión requiere un enfoque multidisciplinario que puede incluir psicoterapia, apoyo psiquiátrico, cambios en la alimentación, ejercicio físico y análisis de factores hormonales o hereditarios. “Hoy sabemos que la nutrición y los hábitos de vida saludables juegan un papel fundamental en el bienestar emocional”, agregó Ballari.
Además, la psicóloga mencionó la relevancia de tratar la depresión junto a otros trastornos como la ansiedad, que suelen estar interrelacionados.
La pandemia incrementó significativamente los casos de depresión y ansiedad debido al aislamiento social y el estrés, pero también a la sobreexposición tecnológica. “Las relaciones humanas han perdido profundidad en muchos casos, lo que contribuye al aumento de los estados depresivos,” señaló Ballari.
La depresión afecta a millones de personas, pero muchas de ellas no buscan ayuda debido al estigma social o la falta de información. Ballari concluyó: “Es importante no minimizar los síntomas ni en uno mismo ni en los demás. Hablar del tema, buscar ayuda profesional y fomentar relaciones profundas son pasos esenciales para salir adelante.”
Ver nota completa: https://youtu.be/b_1SGxOJvHc