El billete se redujo a $1.415 en el Banco Nación y el mayorista cerró debajo de $1.400 por primera vez desde el 15 de octubre. Todos los contratos de dólar futuro quedaron debajo del techo de la banda cambiaria.
La plaza cambiaria operó este lunes con en discreto volumen en el segmento de contado, acorde a los niveles del comercio exterior en esta época del año, y una baja de los precios del dólar por quinta rueda consecutiva.
En una sesión con USD 353,6 millones en el spot, la cotización mayorista del dólar finalizó a $1.387, en un precio mínimo desde el 15 de octubre. En el día el tipo de cambio oficial cayó 16 pesos o 1,1%, mientras que en el transcurso de noviembre retrocede 58 pesos o 4 por ciento.
El régimen de bandas cambiarias dispuesto por el BCRA fijó para este lunes un límite superior en los $1.504,48 (a 117,48 o un 8,5% del dólar mayorista) y un límite inferior en 929,88 pesos.
El dólar al público cerró con baja de diez pesos o 0,7% este lunes, a $1.415 para la venta, según la referencia del Banco Nación. En noviembre retrocede 50 pesos o 4,1 por ciento.
El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.422,09 para la venta y $1.371,20 para la compra.
La reciente estabilización cambiaria vino de la mano de la colocación de Obligaciones Negociables realizadas por ocho empresas argentinas, con emisiones por más de USD 3.000 millones en menos de un mes post electoral.
Tecpetrol, la petrolera del grupo Techint emitió deuda por USD 750 millones, al igual que YPF (USD 500 millones), Pluspetrol (USD 500 millones), Transportadora de Gas del Sur también USD 500 millones), Pampa Energía (USD 450 millones) y Edenor (USD 201 millones)
Además, en el mercado local, Banco Patagonia tomó USD 47 millones; Banco Galicia, USD 144 millones; Banco Comafi, USD 38 millones, y Mirgor, USD 20 millones con bonos corporativos.
Los dólares financieros se mantienen como los más caros. El “contado con liquidación” mediante bonos alcanzaba esta tarde los $1.485 (-0,5%) y el MEP era negociado a $1.445 (-0,6%).
“En un contexto donde las emisiones de bonos corporativos en el mercado internacional a rendimientos atractivos de 7,5%–8,5%, la demanda de dólar cable para suscribirlos estaría incrementándose. En otras palabras, los dólares deben convertirse de onshore a offshore, subiendo el canje. A su vez, a medida que se agranda el canje CCL–MEP, también lo hace el spread entre el CCL y spot", precisó Portfolio Personal Inversiones.
“El dólar mayorista continúa estable cerca de los $1.400 de la mano de la expectativa que despierta la oferta de divisas desde las emisiones corporativas, las cuales vienen captando una muy fuerte demanda y serían seguidas por colocaciones provinciales, como antesala al soberano”, explicó el economista Gustavo Ber.
“También viene resultando constructivo a nivel cambiario que el Gobierno se podría estar inclinado por comprar gradualmente dólares a medida que se eleve la demanda de dinero, entre otras estrategias a llevarse adelante a fin de avanzar con el objetivo de acumular reservas”, añadió el titular del Estudio Ber.
Tras haberse negociado a $1.425 por la mañana, el dólar blue avanzó a $1.435 para la venta, con alza de cinco pesos respecto del cierre del viernes.
El declive del dólar también tuvo su capítulo en el segmento de futuros, donde la caída en un rango de 0,9% a 1,9% dejó a todos los contratos por debajo del techo de la banda cambiaria. Con negocios por el equivalente a 955,1 millones, la postura para fin de noviembre quedó a $1.393,50, con baja de 21,50 pesos o un 1,5 por ciento. Los contratos para junio de 2026 alcanzaron los $1.603 (-1,4%), frente a un techo de la banda previsto en los $1.625 para fin del primer semestre del año próximo.
“El 28 de noviembre vence una comunicación del BCRA (A8302) respecto de los encajes, lo que podría liberar los títulos encajados al sistema. La acumulación de reservas aparece como otro punto crítico en la hoja de ruta del Central. La autoridad monetaria evita movimientos que puedan alterar el actual equilibrio y sostiene que cualquier avance dependerá de la oferta de dólares en el mercado, en un contexto donde continúan las conversaciones con el FMI, que fija metas estrictas en este frente”, observó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“La discusión por la continuidad del esquema de bandas cambiarias también sigue abierta. Aunque el BCRA esquiva comentarios, en el Gobierno hay entusiasmo con el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, que ven como una posible fuente adicional de divisas capaz de influir en la estrategia cambiaria del próximo año. Con estas piezas en juego, el mercado sigue a la espera: noviembre será de transición y diciembre, otra vez, promete concentrar las definiciones más sensibles”, estimó Morales.









