Unidos inició la Convención con un expediente por cada uno de sus partidos. En una Comisión clave (que dictaminará sobre reelección) ya presentó un solo texto para asegurarse las firmas necesarias como "primera minoría" en la elección, pero que busca ser de mayoría.
A la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo le resta solo repasar propuestas y debatir nueve artículos referidos a las atribuciones de ambos, además de lo más complejo: procurar consensos mayores para presentar dictámenes por mayoría que reflejen esos acuerdos políticos en el pleno de la Convención que reforma la Constitución de Santa Fe.
En términos de los dispuesto por el Reglamento, que fue aprobado por unanimidad por el pleno de los (por entonces) 68 convencionales, recién en su sesión del jueves 14 (convocada para las 11), la Comisión que preside Rodrigo Borla estará en condiciones de aceptar y de remitir dictámenes por la mayoría, por la minoría o con todas las firmas de sus 18 integrantes. El mismo reglamento no pone límites a los dictámenes y podrá haberlos incluso "a sola firma", es decir, con la rúbrica de apenas un convencional.
En la reunión de este martes 12 se produjo un hecho político relevante dentro del oficialismo que, solo ante algunas quejas de la oposición que lucieron algo ingenuas, los integrantes de la alianza de partidos que gobierna Santa Fe debieron poner en claro: es la primera vez que Unidos presenta solo una propuesta para poder acordar con otros bloques un texto, una sola propuesta, sobre reformas para los poderes que los ciudadanos eligen con su voto, alojados en el Palacio Legislativo y la Casa Gris.
Al comenzar la Convención, cada uno de los partidos políticos que forman Unidos para Cambiar Santa Fe presentaron por Mesa de Entradas lo que ellos definieron como 7 proyectos para reformar la Constitución que muestran los matices internos de la coalición de gobierno santafesina que tiene al radicalismo, el socialismo, el pro y el PDP, además de una pata de dirigentes provenientes del justicialismo como sus principales fuerzas.
En la sesión de este martes, Unidos llegó con un solo proyecto para el temario del Poder Legislativo y bregó por acuerdos más amplios sobre todo con quienes se muestran permeables a intercambiar y proponer: los representantes del Frente de la Esperanza que llegaron junto a la fallecida convencional electa, Alejandra Oliveras, que de hecho participan de las estrategias y posiciones del oficialismo; del peronismo que en la Cámara de Diputados votó la ley 14.384 que declaró la necesidad de la Reforma y está representado por Más para Santa Fe; del sector de esa fuerza que encabezó Marcelo Lewandowski (presente en varias sesiones de esa comisión, aunque no la integra) con el bloque Activemos; y también con parte de Somos Vida y Libertad que tiene convencionales que una vez que comprobaron que no podrán avanzar con la unicameralidad muestran total disposición a que el sistema bicameral sea mejor o más moderno.
En esa posición se encuentra Emiliano Peralta, que pidió que la Comisión de Labor Parlamentaria modifique el reglamento para que puedan presentarse por temas los dictámenes, más allá del orden que ya se había dispuesto. Su posición fue bien recibida por radicales, socialistas, macristas y en especial por los justicialistas pero se consideró que solo aquella Comisión tendría que resolverlo, eventualmente. Su inquietud será trasladada a los jefes de los bloques políticos.
Por parte del bloque de La Libertad Avanza, en cambio, hay para el tema de las reformas al Poder Legislativo poca voluntad política por alcanzar acuerdos o participar con propuestas que impliquen modificar posiciones previas: el oficialismo nacional quiere un sistema unicameral y lo repite en cada sesión sin salirse del libreto. Además, cada vez que se presenta la oportunidad presenta críticas o impugna la metodología de la Convención (de hecho mantiene una presentación ante la Justicia que afirma que no es constitucional la sanción de la 14.384).
Gabriela Martínez de LLA consideró primero que en la sesión se volvía a oír "lo mismo", "las mismas propuestas" que antes habían expuesto cada una de las fuerzas que forman el oficialismo (en rigor había entre los siete expedientes ingresados fuertes diferencias) y consideró "una falta de respeto" que la Comisión "otra vez discuta lo mismo", simplificó. Fue en ese momento que desde el oficialismo, Esteban Motta, Pablo Farías y Cristian Cunha, del radicalismo, el socialismo y el Pro, explicaron que ahora Unidos había logrado un solo texto. Y que se exponía precisamente para que reciba la confrontación y las propuestas de otros bloques a los fines de lograr un acuerdo mayor. Y un texto constitucional mejor.
Así lo entendió también Rubén Pirola desde el Justicialismo. El líder de los senadores provinciales peronistas mostró su experiencia en pulsear y acordar con el partido de gobierno desde la oposición: dijo que se trata de una forma que ayuda a ordenar el debate que "la primera minoría de Unidos", subrayó, proponga lo que a esta altura ya es un borrador de dictamen y que los demás bloques hagan objeciones, lo mejoren u opten por elaborar sus propios textos a llevar la pleno.
Ámbitos
Fue agudo Julio "Paco" Garibaldi al explicar por qué no es posible tener en ámbitos extraños a los parlamentarios acuerdos políticos para modificar los textos a llevar a los 69 convencionales reformadores: "acá no hay sorpresas", dijo el senador socialista por el departamento La Capital y razonó: "nada se ha hecho ni se hará fuera de este ámbito, todo fue expuesto de manera pública, en sesiones de comisiones que se transmiten en vivo, se guardan y con la presencia de los periodistas que siguen el debate", subrayó.
Fue una respuesta a Silvia Malfesi (Somos Vida y Libertad) que antes había mencionado que seguramente en una reunión fuera del ámbito de los recintos de Diputados y de Senadores "en una mesa de trabajo" hubiera sido más fácil compatibilizar la redacción de los proyectos como sucede en "la Comisión de Asuntos Constitucionales" en la Cámara de Diputados de la que es parte. Entonces Borla, el jefe de los senadores radicales que conducía el debate reiteró que se tomó la decisión de usar los dos recintos de la Legislatura precisamente ante un reclamo de los bloques del justicialismo, de LLA y de SVyL para que además de públicas las reuniones de la comisión sean cómodas. Básicamente que asesores y periodistas puedan también tener un asiento y donde tomar apuntes, con las barras abiertas al público.
Esta vez eso quedó patentado con la simpática visita (autorizada por los convencionales) de alumnos de la primaria de la escuela 1.120 de San José de la Esquina, del departamento Caseros, que incluso pudieron ingresar al recinto del Senado y hasta dialogar por unos minutos con los convencionales. "Ustedes saben qué estamos haciendo nosotros, acá", interrogó a los chicos un convencional. Y uno de ellos respondió: "sí, leyes". La Constitución es tan relevante que incluso "da órdenes a las leyes", susurró un asesor, algo cansado de las objeciones permanentes.