En el transcurso de la cadena, los precios aumentan. Según la estimación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los consumidores pagaron en octubre 6 veces más en góndola que lo recibido por el productor.
Los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicaron por 6 veces promedio en octubre, lo cual representó una suba de 21,9%, indicó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). "Llegó así a su máximo desde enero de este año, liderado por el zapallito, que registró una fuerte baja en el valor abonado al productor", subrayó.
De ese modo, el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME, que mide la diferencia promedio entre el precio de origen y góndola para una canasta de 20 alimentos agrícolas, se disparó 21,9% en octubre. Según el sondeo, fue por la ampliación de la diferencia en el zapallito, el pimiento y el brócoli.
Los datos se desprenden del IPOD que elabora desde agosto del año pasado el Area de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas que se consumen en fresco en la mesa familiar, relevados durante la segunda quincena de octubre. La brecha del zapallito pasó a 7,65 en octubre desde el 3,07 en septiembre, ya que su precio de origen sufrió un desplome que no fue acompañado por el valor en góndola, sostuvo CAME.
"También registraron alzas las diferencias del pimiento y el brócoli, a 6,44 veces y 7,25 veces, respectivamente", enfatizó. En tanto, puntualizó que las mayores bajas en las brechas se registraron en el ajo, la zanahoria y la acelga. La diferencia de precios del ajo cayó 33,5% a un nivel de 2,25, a causa de un salto en el precio al productor. La zanahoria también mostró una mejora en su valor de origen, mientras que la acelga continuó con una deflación al consumidor que comenzó al inicio de este año.
Las menores diferencias entre precios de origen y destino se reflejaron en la calabaza (1,82), el ajo (2,25) y la zanahoria (2,62). Entre los productos más comunes en la mesa, las brechas del tomate, la papa y la cebolla se mantuvieron en niveles acotados entre 3 y 4,5 veces, aclaró el sondeo.
Fuente: NA
Foto: Internet