Despierta con Beto
De 07:00 a 12:00 conduce BETO BERTONCELLO
Escuchá la radio en vivo aquí
Economía

Juicio por YPF: Argentina defendió su posición y la Cámara de Apelaciones de Nueva York puso a prueba los argumentos de Burford

El tribunal de Apelaciones escuchó los alegatos de las partes tras una batalla judicial de alto impacto en la que el país fue condenado en primera instancia a pagar unos USD 18.000 millones.

(Desde New York, Estados Unidos) La Corte de Apelaciones de Nueva York escuchó hoy la apelación de la República Argentina contra el fallo de primera instancia de la jueza Loretta Preska, quien en 2023 condenó al país a pagar una indemnización de 16.000 millones de dólares por la expropiación de YPF.

Los jueces Denny Chin, José Cabranes Beth Robinson preguntaron en profundidad a los representantes de la defensa argentina como a los abogados de Burford Capital, que impulsa la demanda millonaria contra el Estado argentino.

La audiencia sucedió en la sala 1703 del edificio de la Corte Thurgood Marshall, muy cerca del puente de Brooklyn. A las 1130 (hora del Este), inició la sesión con un lleno de casi doscientos abogados y asesores que aguardaron en silencio cuando aparecieron los tres magistrados.

En primera fila se alinearon Juan Ignacio Stampalija Julio Pablo Comadira, los subprocuradores de la Procuración del Tesoro, que defienden formalmente al Estado Nacional. Y muy cerca de ellos, un batallón de abogados y asesores que defienden a la Argentina frente a la demanda del estudio inglés.

Infobae fue el único medio que estaba en la audiencia que será clave para la causa que se inició tras la expropiación de YPF ordenada por Cristina Fernández de Kirchner.

“Esto es el Superbowl”, sintetizó Robert Giuffra, abogado del estudio Sullivan & Cromwell, que representa a la Argentina. A Giuffra se lo veía seguro cuando hacia la fila para entrar al Tribunal, adelante del enviado especial de este medio.

Denny Chin, José Cabranes yDenny Chin, José Cabranes y Beth Robinson, los jueces de la Corte de Apelación que tratan el Caso YPF

La audiencia se extendió por casi dos horas, y fue una batalla legal con tono florentino. Todos los abogados se conocen entre sí, y a su turno, cada uno de ellos trataba como suma diplomacia a su adversario en la Corte de Apelaciones.

“Mi amigo, mi colega”, se decían mutuamente Roberto Giuffra -abogado de Argentina- y Paul Clement, representante del Burford. Pareciera que a Giuffra le fue mejor que a su colega Clement.

Los mercados interpretaron como negativa la audiencia para Burford Capital, el polémico bufete de abogados que compró hace una década los derechos para litigar en este caso y es el principal beneficiario del fallo de Preska.

Al menos así lo mostró el precio de su acción, que caía casi un 10% al concluir la audiencia de apelación en el histórico edificio Thurgood Marshall.

Los jueces Chin, Cabranes y Robinson exhibieron un conocimiento profundo del Caso YPF, y cada uno de ellos preguntó sobre asuntos claves del expediente: la diferencia jurídica entre el Estado Nacional y la compañía petrolera, la jurisdicción que debería tratar el litigio -Buenos Aires o New York- y el monto de 16.000 millones de dólares que estableció Preska como indemnización.

De acuerdo con el recuento realizado sobre la base de la transcripción judicial, los tres magistrados formularon al menos 23 preguntas directas a Robert Giuffra, y 22 a Paul Clement, abogado de Burford Capital, el polémico bufete de abogados que compró hace una década los derechos para litigar en este caso y es el principal beneficiario del fallo de Preska.

Robert J. Giuffra Jr, abogadoRobert J. Giuffra Jr, abogado de la Argentina frente a la Corte de New York por el Caso YPF

La intervención de Giuffra giró sobre tres ejes: el derecho público argentino, el derecho privado societario y la metodología para el cálculo de daños.

Giuffra sostuvo que “la Corte del distrito (por Preska) inventó un remedio sin precedentes no autorizado por la ley argentina”. Alegó que “el fallo es el mayor dictado nunca contra un Estado soberano por el Distrito Sur de Nueva York” y precisó que “los reclamos de los demandantes son exclusivamente de derecho argentino”.

-¿Cuál es la diferencia entre el derecho público y el derecho privado local, y como se ordenan las vías del reclamo?-, le preguntó el tribunal a Giuffra.

No creemos que la Corte debió haber tomado el caso, pero entendemos que se debe revisar de manera independiente si la jueza Preska aplicó correctamente la ley argentina, y esa es la verdadera discusión del caso”-, contestó el abogado de la Argentina.

A continuación, los magistrados trataron el concepto de “forum non conveniens”, que es muy importante para determinar si la jurisdicción del expediente es New York o Buenos Aires.

Giuffra respondió sin respirar: “Creemos que los aspectos sustantivos del derecho argentino son centrales, así como la determinación de los daños. Consideramos que este caso nunca debió resolverse en una corte estadounidense, ya que todos los puntos en disputa giran en torno a reglas locales”.

Con atención, los subprocuradores Stampalija Julio Pablo Comadira escucharon el alegato de la defensa, que tendrá su peso al momento del fallo que emita el tribunal durante 2026.

Juan Ignacio Stampalija y JulioJuan Ignacio Stampalija y Julio Pablo Comadira, los subprocuradores del Tesoro que estaban en la audiencia del Caso YPF, (New York, Estados Unidos)

A su turno, Paul Clement, abogado de los demandantes, refutó la posición argentina que sostiene que los inversores debían agotar exclusivamente el fuero argentino. Esta puja por la interpretación del derecho es esencial para determinar la jurisdicción del caso.

No hay ningún texto en el derecho local que establezca remedios exclusivos”, sostuvo Clement. Al mismo tiempo, calificó como “irrelevante” que los accionistas representados no sufriesen expropiación directa, al sostener que “Argentina se negó a cumplir con las obligaciones estatutarias, incumpliendo un contrato”.

El debate técnico se profundizó cuando se trató el supuesto carácter bilateral de la obligación incluida en el estatuto de YPF.

Clement defendió su interpretación: “En este caso sí existe un vínculo bilateral reconocido tanto por la pericia local como por los testimonios, que faculta a los accionistas a demandar por incumplimiento”.

La Corte interrogó a Clement sobre la idoneidad del tribunal de Nueva York para tratar estos conflictos. El abogado, girando sobre un argumento que sostiene los intereses de Burford, invocó factores de conveniencia y riesgos procesales en Argentina:

“En su momento existía el temor fundado de que los abogados fuesen perseguidos penalmente en la Argentina por intentar ejecutar un fallo extranjero”, y afirmó que “la elección de foro estadounidense es común en casos donde el demandante teme no obtener un trato imparcial en juzgados extranjeros”.

Loretta Preska, jueza de primeraLoretta Preska, jueza de primera instancia en el Caso YPF

Al cierre de la audiencia, el abogado de YPF fundamentó porqué la compañía petrolera debía quedar al margen del expediente, como resolvió Preska. Un fallo que los abogados de Burford apelaron.

“Uff, terminamos”, dijo coloquial la jueza Robinson, tras casi dos horas de audiencia.

La Corte de New York no tiene plazo para resolver la sentencia, pero es posible que se conozca durante 2026.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
S.Técnico
close slider

    Registre
    Asistencia Técnica

    Contrataciones
    close slider

      Adhesión a
      Servicios

      Pagos
      close slider

        Adhesión a
        Débito Automático

        Nombre y apellido del titular (requerido)

        Su teléfono (requerido)

        Su domicilio (requerido)

        Su e-mail