En el marco del Día Internacional de la Acción contra el VIH, la Municipalidad de Sunchales desde la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia y las instituciones de salud pública de nuestra ciudad (Hospital “Almicar Gorosito”, los Centro de Salud Nº1 “Mariano Moreno”, Nº 2 “Ena Richiger” y Nº 3 “Dra. Débora Ferrandini”) desean informar a toda la comunidad que hoy, 1 de diciembre, se inaugura el Servicio Gratuito de Detección de VIH y Sífilis.
Dentro de sus principales objetivos el mismo pretende brindar a la comunidad mayor accesibilidad al testeo de estas enfermedades sin necesidad de una solicitud exclusiva desde la consulta médica. Todos los trabajadores que se desempeñan en las instituciones mencionadas pueden extender la solicitud del análisis a todos aquellos pacientes que así lo deseen y luego poder acercarse al Hospital para la extracción de la muestra sanguínea sin turnos previos martes y jueves de 13hs a 15hs durante todo el año. Es importante remarcar que el proceso es totalmente confidencial.
Este proyecto se enmarca dentro del mismo eje de trabajo que se viene transitando desde hace ya varios años donde se entiende y piensa a la salud como una construcción colectiva. Esta visión considera que cada ciudadano puede realizar su aporte para construir una salud pública de mejor calidad, equidad y accesibilidad. En síntesis, una salud pública que nos incluya a TODOS.
Día Internacional de la Acción contra el VIH
Hoy, 1 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de la Acción contra el VIH desde 1988.
En Argentina se estima que 110 mil personas están infectadas con el virus, pero el 30% no lo sabe: un desconocimiento que puede complicar seriamente su tratamiento en el futuro. La Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación lleva adelante desde el año 2013 la campaña “Elegí Saber” que busca estimular la realización del test. El diagnóstico a tiempo mejora la calidad de vida de las personas con VIH. La falta de uso del preservativo continúa siendo la vía principal de transmisión, considerando que el 96% de las mujeres y el 98% de los varones adquirieron el virus durante una relación sexual desprotegida.
En la actualidad, las personas con VIH pueden realizar todas las actividades que se propongan. Pueden formar una pareja, una familia, tener hijos, estudiar, practicar deportes, realizar sus proyectos y cumplir sus expectativas como todas las personas. Los avances científicos en materia de tratamientos permitieron que su calidad de vida mejorara hasta tal punto que en nuestros días la infección por VIH es considerada una infección crónica.
A su vez, estas personas tienen los mismos derechos laborales que quienes no tienen la infección: el acceso libre al trabajo, a no sufrir ningún tipo de discriminación, a que no se les exija un test de VIH para su ingreso y a que no se conozca su diagnóstico si no lo quieren dar a conocer.
Estos derechos están protegidos por la Ley Nacional de Sida (Nº 23.798), la cual establece que el equipo de salud que tome conocimiento de la infección de una persona tiene prohibido revelar esa información a otros. Asimismo, la persona con VIH tiene derecho a manejar esta información de acuerdo con su criterio y elegir a quién se lo quiere decir y a quién no, y en qué momentos.
Si bien a partir de la introducción en nuestro país de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el año 1997 la tasa de mortalidad por sida ha descendido progresivamente, unas 1.400 personas siguen falleciendo cada año a causa del sida.
Estos números ponen en evidencia la importancia de fortalecer el acceso al diagnóstico oportuno del VIH, así como las estrategias de retención en la cadena de cuidado y tratamiento de las personas con VIH a fin de disminuir la mortalidad por sida en nuestro país.
Actualmente en nuestro país hay cerca de 60.000 personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral en forma gratuita según la legislación vigente. Se trata de una combinación de medicamentos que detienen la multiplicación del virus, permitiendo que se reconstruyan las defensas dañadas y disminuyendo la posibilidad de desarrollar enfermedades.