Tus 40 Favoritos
Lunes a viernes de 17 a 19hs. sábados y domingos de 14 a 19hs. Conduce NICOLÁS BARBIERI
Escuchá la radio en vivo aquí
CienciaCoronavirus

Un proyecto incubado en el CITES fue seleccionado en el marco del acuerdo con la Fundación Bunge y Born

RADBIO, EMPRESA INCUBADA EN CITES SUNCHALES DESARROLLA UNA MOLÉCULA PARA TRATAR LA FIBROSIS QUE GENERA EL COVID 19 EN LOS ALVÉOLOS PULMONARES.

Con este estudio y ante la posibilidad de conseguir apoyo para seguir buscando soluciones y alternativas que mejoren la situación de nuestro país ante la pandemia, el Profesor Ricardo Dewey Dr. en Ciencias Naturales y el Ingeniero en Biotecnología Nicolás Tambucho, se presentaron a la convocatoria.

El proyecto fue elegido junto a otras siete iniciativas de investigación científico-tecnológica que tienen por finalidad aportar conocimiento para paliar los efectos de la pandemia del COVID-19 que serán cofinanciados entre la Agencia y la Fundación Bunge y Born.

Las investigaciones seleccionadas recibirán aportes en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado la semana pasada entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, y la Fundación Bunge y Born.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, agradeció la presencia de los investigadores y funcionarios y aseguró que "hemos trabajado con mucha articulación y sobre todo con mucha rapidez. Quisiera agradecer también a todos mis colegas, a todos aquellos que hoy nos acompañan y que han demostrado que cuando las políticas científicas se orientan claramente a la resolución de problemas, tenemos una comunidad científica estupenda" y agregó que "La cantidad de proyectos en cada convocatoria realmente implica un esfuerzo muy grande de todos ustedes y desde ya mi reconocimiento a todos los que han mostrado las capacidades que tenemos".

A través del acuerdo, la Agencia y la Fundación, se comprometen a cubrir, en partes iguales, un total de $37.566.010 para cofinanciar un conjunto de proyectos de investigación científica y tecnológica que tengan por finalidad aportar conocimiento para la resolución de los efectos producto de la epidemia del COVID-19. En esta línea, cabe destacar la importancia tanto del rol del estado y en particular de la cartera científica, para convocar actores y convertir capacidades en soluciones; como de la articulación público-privada  como un factor clave para potenciar el crecimiento del conocimiento científico.

Se trata de ocho propuestas que obtuvieron las máximas calificaciones en su calidad académica y su viabilidad tecnológica en la reciente convocatoria IP COVID-19 organizada por la Agencia y que no fueron financiadas por exceder el plazo máximo de ejecución establecido en ese concurso.

El jurado de expertos estuvo compuesto por Ruth Rosenstein, Eduardo Artz y Guillermo Bozzoli, quienes realizaron la evaluación y seleccionaron ocho nuevos proyectos de investigación que se suman a las 64 IP identificadas por la Comisión Ad Hoc en la convocatoria IP COVID 19, las cuales estarán recibiendo la semana próxima los primeros desembolsos para comenzar a trabajar. Es importante remarcar, en este sentido, la innovación por parte de la Agencia para continuar trabajando de manera efectiva en este contexto, tanto en la capacidad de respuesta como en la velocidad del trámite de la convocatoria y en la implementación del teletrabajo.

Del encuentro, estuvieron presentes el investigador del CONICET y director de uno de los proyectos seleccionados, Gabriel Rabinovich, y  Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS / HOSPITAL FRANCISCO MUÑIZ); mientras que el resto de los representantes de las IP participaron a través de videoconferencia.

Los proyectos seleccionados son:

  • Desarrollo de un método diagnóstico que permita predecir, en fases tempranas de COVID-19, complicaciones pulmonares severas. Ricardo Dewey de Rad Bio S.A.S. / CONICET;
  • Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos. Daniel Omar Badagnani de Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF);
  • Desarrollo de recubrimientos antivirales para textiles de uso en elementos de protección personal. Leandro Nicolás Monsalve del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) — Departamento de Nanomateriales Funcionales — Centro de Micro y Nanotecnologías;
  • Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARSCoV-2 en sueros de pacientes. Marisa M. Fernández de Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Profesor Ricardo A. Margni (IDEHU), UBA-CONICET;
  • Nueva estrategia terapéutica basada en compuestos tiodigalactósidos capaces de inhibir la infectividad del virus SARS-CoV-2 y la respuesta inflamatoria desencadenada. Gabriel Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental, IBYME-CONICET;
  • Análisis de la actividad biológica de los anticuerpos anti- SARS-CoV-2: implicancia en el curso de la enfermedad y en su empleo terapéutico. Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS / HOSPITAL FRANCISCO MUÑIZ);
  • Tablero de monitoreo, pronóstico y control  epidemiológico. Pablo A. Lotito de CONICET y PLADEMA – Fac. de Cs. Exactas – UNCPBA;
  • Ingeniería de control e instrumentación aplicada al modelado y estimación de parámetros del sistema pulmonar bajo respiración asistida. Carolina A. Evangelista del Instituto LEICI, Facultad Ingeniería, UNLP-CONICET.

Días atrás los Fundadores de Rad-Bio contaron su proyecto en el Noticiero Central de Canal 4. Mirá la nota.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
S.Técnico
close slider

    Registre
    Asistencia Técnica

    Contrataciones
    close slider

      Adhesión a
      Servicios

      Pagos
      close slider

        Adhesión a
        Débito Automático

        Nombre y apellido del titular (requerido)

        Su teléfono (requerido)

        Su domicilio (requerido)

        Su e-mail