Despierta con Beto
De 07:00 a 12:00 conduce BETO BERTONCELLO
Escuchá la radio en vivo aquí
Sin categoría

Día Mundial contra el ACV

El accidente cerebrovascular representa la segunda causa de muerte en el mundo y es el primer motivo de discapacidad en adultos. En la Argentina, cada cuatro minutos una persona sufre un ACV, provocando cuatro veces más muertes que el cáncer de pulmón y cinco veces más defunciones que los accidentes de tránsito.

 

 

El ACV se puede presentar y desencadenar en la persona de dos formas diferentes:

* El ictus isquémico o infarto cerebral, caracterizado por la disminución anormal, brusca y sustancial del flujo sanguíneo en el sistema circulatorio cerebral debido a una embolia o a una trombosis.

* El ictus hemorrágico o derrame cerebral, provocado por la rotura de un vaso sanguíneo encefálico por un pico de tensión arterial o por la ruptura de un aneurisma (dilatación anormal de una porción de una arteria intracraneal).

Esta patología provoca una lesión cerebral seria que suele afectar al resto del cuerpo, dependiendo del nivel de daño, de la parte de tejido cerebral comprometido y el tiempo transcurrido hasta la atención médica.

Si bien son muy conocidas las causas específicas que producen el ACV, estudios científicos han descubierto una serie de factores de riesgo que influyen en el desencadenamiento de este cuadro médico. Hay factores tratables, otros evitables y un tercer grupo que no puede prevenirse.

 

Los diferentes factores
Los factores tratables son patologías que afectan al individuo como la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, la ateroesclerosis, la diabetes, la obesidad mórbida y la hipercolesterolemia.

Los factores evitables son aquellos hábitos dañinos para la salud como el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, el consumo de drogas ilícitas, el sedentarismo o falta de actividad física y el estrés.

Los factores que no se pueden prevenir son la edad avanzada, el género, la pertinencia étnica, la herencia genética y los antecedentes propios previos.

A pesar de las estadísticas, hoy los avances en la medicina, en la tecnología médica y en la farmacología permiten que más pacientes puedan recuperarse luego de sufrir un ACV.

Pero el mejor tratamiento para el ACV es la prevención.

El accidente cerebrovascular es una emergencia médica que es tratable en un lapso determinado. Este cuadro tiene un timing que permite la recuperación del paciente al rehabilitarlo y reinsertarlo en la sociedad.

Fuente: El Litoral
Foto: Internet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
S.Técnico
close slider

    Registre
    Asistencia Técnica

    Contrataciones
    close slider

      Adhesión a
      Servicios

      Pagos
      close slider

        Adhesión a
        Débito Automático

        Nombre y apellido del titular (requerido)

        Su teléfono (requerido)

        Su domicilio (requerido)

        Su e-mail

        Te estamos leyendo!
        1
        💬 ¿Necesitas ayuda?
        Hola 👋
        ¿En qué podemos ayudarte?