Noticiero Central
Lunes a Viernes de 20 a 21hs
Escuchá la radio en vivo aquí
Sin categoría

La problemática de la prematurez

UNICEF y el Ministerio de Salud presentan por sexto año consecutivo la campaña “Semana del Prematuro” que se celebrara del 14 al 20 de noviembre, con el objetivo de instalar el tema en la agenda pública, a partir de  la defensa de los derechos de estos bebés y con la participación de equipos de salud, familia y comunidad.

 

 

Cada año nacen en Argentina más de 60 mil bebés antes de la semana 37 de gestación. La campaña 2015 prioriza el derecho nº 5  del Decálogo del Prematuro, que enuncia que “Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna”.

Existen cuatro elecciones de alimentación para el prematuro. Cuando el bebé tiene capacidad de succión del pecho de la madre, la mejor opción es la leche materna en forma directa. De no ser así, la siguiente opción es la leche materna extraída. Esta leche debe ser utilizada exclusivamente para el propio hijo, cuando el niño no puede ser puesto directamente en el pecho. Cuando la madre no puede proveer su propia leche –parcial o totalmente- a su hijo, se utiliza leche humana pasteurizada en un banco de leche. Por último, si ninguna de las opciones anteriores es posible, se recurre como recurso alternativo a la leche de fórmula para prematuros.

La elección del tipo de leche a utilizar (humana o de fórmula) tiene un fuerte impacto, a mediano y largo plazo, sobre el crecimiento y desarrollo del prematuro recién nacido. A su vez, el uso de leche humana en el bebé nacido antes de término tiene múltiples beneficios nutricionales, gastrointestinales, inmunológicos, psicofísicos y neuromadurativos. Los niños prematuros que reciben leche humana se enferman menos y tienen una calidad de vida superior a la de los niños que sólo reciben fórmulas.

La leche humana posee, además, factores de crecimiento específicos que favorecen el desarrollo de la piel y los vasos sanguíneos. También existen algunas propiedades presentes en este tipo de leche que actúan como antiinflamatorios y antialérgicos. Todos estos componentes son exclusivos de la leche humana y no se encuentran en ningún otro alimento. Es por eso que, en la actualidad, la alimentación con leche materna es la pauta normal de alimentación para el adecuado crecimiento y nutrición del niño prematuro.

La regla de oro de la adecuada nutrición es la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño y continuada con alimentos complementarios hasta por lo menos los dos años de vida. De hecho, existen beneficios documentados que surgen de la alimentación con leche humana, como por ejemplo mejores logros en el neurodesarrollo a largo plazo, una reducción en la tasa de cirugías requeridas, el descenso en la mortalidad de estos bebés, un menor riesgo de displasia pulmonar crónica y una reducción en la necesidad de volver a ser internados, entre otros. Además, la lactancia del prematuro con leche materna refuerza las habilidades maternales y mejora el vínculo entre la madre y el hijo.

Como apoyo a la campaña, se realizan diferentes actividades  y se organizan fiestas de celebración para los niños nacidos prematuros y sus familiares. En todo el país adhieren más de 320 hospitales y centros de atención.

Fuentewww.unicef.org.ar 

Foto: Internet

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
S.Técnico
close slider

    Registre
    Asistencia Técnica

    Contrataciones
    close slider

      Adhesión a
      Servicios

      Pagos
      close slider

        Adhesión a
        Débito Automático

        Nombre y apellido del titular (requerido)

        Su teléfono (requerido)

        Su domicilio (requerido)

        Su e-mail

        Te estamos leyendo!
        1
        💬 ¿Necesitas ayuda?
        Hola 👋
        ¿En qué podemos ayudarte?