Tercer Tiempo
Lunes a viernes de 19 a 20hs. Con Leo Mitri, Fabricio Barbero y Dario Espindola
Escuchá la radio en vivo aquí
Sin categoría

Las provincias cerraron 2014 con un déficit de $9.000 millones

Es el  cuarto año de resultado fiscal deficitario, según difundió  el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Si bien la cifra viene disminuyendo desde 2011, la mejora se apoya en pilares de dudosa persistencia: los Aportes del Tesoro Nacional, un fuerte ajuste de las cuentas provinciales y un aumento de la presión tributaria.

 

 

Las provincias concluyeron 2014 con su cuarto año de resultado fiscal deficitario, cercano a los $9.000 millones, según difundió hoy CIPPEC. La magnitud del desequilibrio fiscal provincial viene reduciéndose: pasó del -5,1% de los ingresos totales en 2011 a -1,2% estimado por CIPPEC para 2014.


“Sin embargo, la mejora se apoya en pilares de dudosa persistencia en 2015: la acreditación de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y un fuerte ajuste de las cuentas fiscales provinciales, con caída de la inversión de un máximo de 12% del gasto en 2007 a alrededor del 4% del PIB en 2013. A ello se suma un significativo aumento de la presión tributaria”, indicó Lucio Castro, director del Área de Desarrollo Económico de CIPPEC.


Resultado fiscal provincial 2014
La prórroga del periodo de gracia de vencimientos de intereses y amortizaciones de la deuda de las provincias con Nación en 2014 fue clave para las 17 provincias que integran el Programa Federal de Desendeudamiento. “Otra medida crucial fue la distribución de ATN por $9.200 millones”, explicó Walter Agosto, investigador principal de CIPPEC.

Al mismo tiempo, las provincias colocaron deuda en el mercado financiero local por más de $5.000 millones en 2014. Entre enero y octubre de 2014 el mercado de bonos provinciales alcanzó un volumen acumulado los U$S570 millones y $523 millones.


Por otro lado, entre enero y noviembre de 2014 las provincias recibieron transferencias por coparticipación por más de $268.000 millones, un 63,5% más que en 2013. Las transferencias por el Fondo de la Soja subieron casi 56% desde 2013 y superaron los $14.000 millones. Por su parte, las transferencias discrecionales ascendieron a $37.780 millones y registraron una suba interanual del 34,4%.


Así, de acuerdo con CIPPEC, las proyecciones para el consolidado provincial de 2014 arrojan un resultado financiero deficitario de $8.920 millones. “Un crecimiento del gasto apenas superior al aumento de los ingresos y la distribución de ATN explican el moderado desequilibrio de 2014”, señaló Castro. Los recursos tributarios provinciales habrían crecido 36% en relación con 2013, impulsados por una suba del 50% de las transferencias corrientes provenientes de la distribución de ATN.


Por el lado de las erogaciones, el gasto total habría experimentado un incremento del 35,2%, resultado de un incremento del 35,5% en los gastos corrientes 33% en los gastos de capital.


Las cuentas de las seis principales provincias


La publicación de CIPPEC también analiza el resultado fiscal de las seis principales provincias: Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza. En conjunto, en estas jurisdicciones los recursos crecieron alrededor del 38% en relación con 2013, mientras que el gasto creció un 35,5%, con una brecha positiva de 2,2 puntos porcentuales.


Según precisó Agosto, Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos, las tres provincias que recibieron mayor cantidad de ATN del Gobierno, fueron de estas seis jurisdicciones las que presentaron mayor incremento de recursos totales, del 40%, 40% y 47%, respectivamente.


Buenos Aires prácticamente duplicó el superávit financiero en 2014, y pasó de -4% de los ingresos totales en 2013 a más del 8% en 2014. De manera similar, la ciudad de Buenos Aires prácticamente triplicó su resultado financiero positivo, de alrededor del 2% de los ingresos totales en 2013 a más del 6% en 2014. Por su parte, Entre Ríos revirtió un déficit de -3,5% de los recursos totales en 2013 y muestra un superávit de 2,4% para 2014. Mendoza mostró una mejora moderada del resultado fiscal, que pasó de 0,8% a 1,7% entre 2013 y 2014.


En contraste, Santa Fe pasó de un resultado financiero de más del 4% de los recursos totales a una situación levemente superavitaria en 2014. Córdoba también redujo levemente su superávit en 2014.


El nivel de endeudamiento varía significativamente entre las seis provincias. El stock de deuda representa alrededor de la mitad de los recursos totales de Buenos Aires, alrededor de un 25% de los de la CABA y Entre Ríos, un tercio de los recursos de Mendoza y menos del 4% de los recursos de Santa Fe.


“El consolidado provincial muestra resultados deficitarios los últimos cuatro años, que difícilmente puedan revertirse en 2015”, explicó Castro. El experto explicó que la asistencia financiera a las provincias este año vendrá casi exclusivamente del Programa Federal de Desendeudamiento. “Por eso es clave la estrategia de financiamiento del Gobierno: el financiamiento de corto plazo en el mercado local será la única fuente disponible, salvo que el Gobierno alcance un acuerdo con los holdouts”, concluyó.


Fuente: Prensa CIPPEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
S.Técnico
close slider

    Registre
    Asistencia Técnica

    Contrataciones
    close slider

      Adhesión a
      Servicios

      Pagos
      close slider

        Adhesión a
        Débito Automático

        Nombre y apellido del titular (requerido)

        Su teléfono (requerido)

        Su domicilio (requerido)

        Su e-mail

        Te estamos leyendo!
        1
        💬 ¿Necesitas ayuda?
        Hola 👋
        ¿En qué podemos ayudarte?