Lo declaró la OMS. Se llama 2,4-D y se utiliza en segundo lugar después del glifosato. Ya en marzo, el Ministerio de la Producción provincial lo había prohibido por pedido de ambientalistas santafesinos.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en Inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó el martes que el insecticida lindano –muy usado tiempo atrás en agricultura y como tratamiento para piojos y sarna– provoca cáncer, y fue relacionado con una forma de esta enfermedad denominada linfoma no-Hodgkin; al DDT como “probablemente cancerígeno”, y al herbicida 2,4-D como “posiblemente carcinogénico” en su Grupo 2B, todos ellos para los humanos.
Otro dato –tan importante como el anterior– es que el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe, ya en marzo de 2015 había prohibido al 2,4-D en algunos de sus usos y formulaciones, a instancias de un pedido de la Campaña Paren de Fumigarnos y del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) que se presentó en 2014, según informaron a Diario UNO de Santa Fe.
El 2,4-D se utiliza en segundo lugar después del glifosato como herbicida para el control de las malezas en los cultivos de granos, en la provincia y en el país.
Volviendo a la declaración de la OMS, este organismo agregó que el lindano “desde el 2009 ha sido prohibido o restringido en la mayoría de los países bajo la Convención de Estocolmo de Contaminantes Orgánicos Persistentes”; que “se hallaron asociaciones positivas entre la exposición al DDT y el linfoma no-Hodgkin, el cáncer testicular y el hepático”, y que la exposición al 2,4-D “induce el estrés oxidativo, un proceso que puede dañar células en el cuerpo, y hay evidencia moderada de que suprime al sistema inmune”.
Carlos Manessi, del Cepronat y referente máximo de la Campaña Paren de Fumigarnos, recibió con beneplácito la determinación de la OMS y consideró: “A esta altura de los acontecimientos es muy importante que se haya pronunciado de esta manera”.
“De todos modos –agregó– debo recordar que ya en la provincia de Santa Fe se dio lugar a un recurso administrativo presentado el año pasado por el que se prohibió el uso del 2-4 D en determinadas formulaciones”.
Y recordó: “La Resolución Nº 135 de ese organismo fue publicada en el Boletín Oficial del 25 de marzo de 2015. Prohíbe la aplicación del tóxico 2,4-D en la provincia en su formulación gaseosa y restringe severamente la aplicación aérea y terrestre en su formulación sal dimetil amina. El expediente fue iniciado en junio de 2014 por el Cepronat y la ONG Conciencia Solidaria”.
Fuente: Agenciafe/Diario UNO
Foto: Internet